El modelo agroexportador fue una organización económica propia de ciertos países latinoamericanos, pero en particular de Argentina, que tuvo lugar a finales del siglo XIX y consistió en el aprovechamiento masivo de sus plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación, como principal fuente de ingreso.
Hechos Que Generaron El Modelo Agroexportador En El Salvador
El modelo agroexportador instauró un importante flujo económico entre algunas potencias industriales como Gran Bretaña, Francia o los Estados Unidos y las naciones jóvenes latinoamericanas, modelando la sociedad de estas últimas en base a una economía exportadora. A continuación, un resumen del modelo, a través de sus principales características.
El modelo agroexportador obedece a la lógica imperante de la época que ubicaba países centrales consumidores y países periféricos productores, por lo que el modelo exportador asumía el rol de proveerle a la metrópoli de los alimentos que necesita, en un rol similar al que ocupaba la américa hispana durante la colonia.
Las principales causas del surgimiento del modelo agroexportador radican en la cantidad de terreno cultivable disponible en las jóvenes naciones latinoamericanas, cuyo pasado precisamente agrícola durante la colonia las habrá preparado.
Sin embargo, el inicio de las Guerras Mundiales del siglo XX (Primera y Segunda) disminuyó drásticamente el volumen de las importaciones europeas, sentenciando al modelo agroexportador a la crisis y, eventualmente, a ser reemplazado por uno de consumo interno.
El fin del modelo agroexportador estuvo acompañado de una política de endeudamiento externo difícil de pagar, que contribuyó a su manera en el retraso del desarrollo local. Los capitales provenientes de la exportación agrícola fueron difícilmente sustituidos por completo y la deuda con naciones del llamado Primer mundo se impuso como un mal necesario para pilotear la crisis de los países periféricos.
La crisis del régimen somocista quedó patente a partir del terremoto de 1972, el cual destruyó gran parte de Managua, la capital del país que también fue golpeado por la malversación de fondos internacionales de rescate por parte de la élite gobernante. La represión de las manifestaciones populares extrañó el tradicional apoyo de los Estados Unidos bajo el gobierno del demócrata Jimmy Carter. Ya antes, a principios de la década de 1960, se había formado una guerrilla en el país, el Frente Sandinista, que logró a finales de los setenta formar alianzas con otros grupos opositores en un contexto de una grave crisis económica y de estancamiento del modelo agroexportador.
Un decenio de crisisCentroamérica se encuentra en la secuela de una profunda crisis económica y política. Para la mayor parte de la región ésta es una etapa de reconstrucción. El PIB per cápita cayó radicalmente en casi todos los países entre fines de los años setenta y la primera mitad de los ochenta (véanse los cuadros 1 y 2). En la mayoría de ellos, los niveles de PIB per cápita todavía son sensiblemente inferiores a los de 1978.Una de las causas de la declinación económica fue el debilitamiento de los grandes motores tradicionales del crecimiento económico, como las exportaciones de café y algodón, debido en gran medida a la caída de los precios en los mercados internacionales. Durante los años ochenta los términos del intercambio se deterioraron para todos los países, con excepción de Panamá. A medida que la recesión fue agudizándose surgieron serios desequilibrios en las cuentas fiscales y monetarias y en las balanzas de pagos, y los gobiernos recurrieron a un fuerte endeudamiento externo. En todos los países, con excepción de Belice, la inflación aumentó sensiblemente, y en algunos en forma espectacular. Por tanto, la región no escapó a la \"década perdida\" que devastó al resto de América Latina. Además, en varios países la crisis resultó acentuada por los conflictos armados que provocaron la pérdida de más de 100.000 vidas, enormes desplazamientos de población dentro de la región y hacia los Estados Unidos, y considerables pérdidas de infraestructura y activos productivos. La inestabilibad económica y política contribuyó a una importante reducción en las inversiones privadas, tanto internas como externas, y a una elevada fuga de capitales.Él proceso de integraciónEl Mercado Común Centroamericano fue una de las grandes víctimas de la crisis señalada para la región del Istmo Centroamericano. La declinación de las economías, el deterioro de la red vial regional y la imposición de barreras comerciales artificiales abatieron el comercio entre los países, de una suma superior a los US$ 1.100 millones en 1980 a US$ 420 millones en 1986. La proporción del comercio regional con respecto a las exportaciones totales bajó de 24% a 10%. No obstante, durante los años recientes esta proporción volvió a crecer hasta alrededor de 26% como consecuencia de la reactivación económica y los esfuerzos hechos por los gobiernos por liberar el comercio. La antigua aspiración de los países centroamericanos de integrar sus economías ha recobrado vitalidad. Desde la Declaración de Esquipulas en 1987, todas las conferencias cumbre de los presidentes centroamericanos han reiterado el compromiso de reestructurar e impulsar el proceso. Sin embargo, el concepto de integración que actualmente han adoptado los gobiernos difiere bastante del que fuera delineado hace 35 años. El nuevo modelo se basa en una mayor apertura hacia el resto del mundo y vínculos más fuertes entre los países socios del Mercado Común. Pone énfasis en una integración más estrecha de la estructura productiva de los países y en la acción mancomunada, como medios de fortalecer la capacidad negociadora de la región con otros países. Se concibe el Mercado Común más como un instrumento de acceso a mercados extranjeros que como un mercado ampliado para la protección de los productos nacionales.CUADRO 1DATOS MACROECONOMICOS DE LOS PAISES DEL ISTMO (1991)PAISSUPERFICIE(Km2)POBLACION(miles)RURAL(%)URBANA(%)PIB(US$ millones)Belice22,96519352.647.4389Guatemala108,8899,46660.239.88,816Honduras112,0885,25955.544.53,010El Salvador20,8775,30955.244.85,697Nicaragua140,7463,97539.660.41,897Costa Rica50,7002,87552.447.66,156Panamá77,0602,46046.153.95,254Región533,32529,53754.345.731,219Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, Informe sobre el Progreso Económico y Social en América Latina, 1992.CUADRO 2VARIACION DEL PIB PER CAPITA(CAMBIOS POR QUINQUENIO)PAIS1978-19831983-19881988-1993Belice-9%17%28%Guatemala-10%-7%4%Honduras-9%2%2%El Salvador-28%-1%8%Nicaragua-34%-32%-15%Costa Rica-17%8%15%Panamá14%-16%12%Fuente: CEPAL/Oficina de México. 1993.Los nuevos objetivos de integración se encuadran dentro de un marco macroeconómico común, hacia el cual convergen las políticas nacionales. Se otorga prioridad a \"poner la casa en orden\" por medio del equilibrio fiscal y financiero y de programas de ajuste estructural basados en una mayor orientación de mercado, mayor gravitación de la actividad del sector privado y una incorporación creciente de la región a las corrientes de comercio internacional.La dimensión de la pobrezaEl indicador más alarmante de la gravedad de la situación imperante en la región es la afligente situación de los pobres. En cuatro de los países (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), pese a los grandes adelantos logrados desde los años cincuenta en materia de salud y educación, a comienzos de los ochenta alrededor de dos tercios de la población vivían por debajo del nivel de pobreza y esta proporción aumentó significativamente durante la década de crisis económica (véase el Cuadro 3). Hoy día la pobreza inunda todas las regiones de esos cuatro países; más aún, en todos ellos hay focos de extrema pobreza y las regiones fronterizas tienden a figurar entre las peores. La extensión y la profundidad de la pobreza en Centroamérica son incompatibles con los procesos de paz y democratización emprendidos por los gobiernos y pueden finalmente socavar el modelo de apertura y modernización cuya implantación se procura.Es importante señalar que Centroamérica es una región densamente poblada (55 habitantes por km2, 2.5 veces el promedio de América Latina). Si bien ha surgido una tendencia hacia la urbanización, más de la mitad de la población de la región aún reside en el medio rural (véase el Cuadro 1).CUADRO 3 INDICE DE POBREZA EN LOS PAISES CENTROAMERICANOSFuente: CEPAL, Bases para la transformación productiva y generación de ingresos de la población pobre de los países del istmo centroamericano (LC/MEX/G.3), México, enero de 1992.La situación ambientalCentroamérica está dotada de una inmensa diversidad biológica, entre las más ricas del mundo; la región posee aún considerables porciones de bosques húmedos con una amplia variedad de flora y fauna. Sin embargo, el istmo ha ido perdiendo sus áreas silvestres a un ritmo alarmante y el hábitat de muchas especies vegetales y animales está sufriendo presiones crecientes. Se ha destruido casi la mitad de los bosques que existían en 1950 y hay indicios de que este proceso de devastación se ha acelerado. Los bosques que antaño cubrían la mayor parte de Centroamérica hoy se han reducido a aproximadamente un tercio de la superficie total de los países (véase el Mapa 2). La rápida disminución de los bosques determinó que ya no sea viable el desarrollo agrícola extensivo.La deforestación favoreció una erosión generalizada del suelo, y disminuyó el hábitat de la vida silvestre. Un motivo importante de preocupación ha sido la deforestación de varias cuencas hidrográficas, e
As poe2 trade approaches, players are diving deep into the new class options and builds. Among the standout choices is the Monk, a versatile class with a unique set of skills and synergies. With the Monk's potential to weave elemental effects, charge generation, and powerful skill combos, it's an exciting pick for both new and seasoned players.
However, success in Path of Exile 2 requires more than just a solid build. Understanding how to optimize skill combos, and navigate the revamped Ascendancy system are essential for crafting a powerful Monk. This guide will cover the core skills of the Monk, and Ascendancy pathways.
One of the Monk's most promising skill combinations in PoE 2 involves Falling Thunder and Siphoning Strike. A skill designed to deliver devastating lightning damage while generating Power Charges. These charges boost critical strike chances and can stack for even greater impact. Falling Thunder is a natural choice for builds focused on charge stacking, especially those looking to maximize burst damage.
This skill synergizes perfectly with Falling Thunder, as it generates charges when you shock enemies. Maintaining shocks on enemies especially bosses ensures consistent charge generation, fueling your build's offensive potential. This early-game combo is particularly appealing for players who want an aggressive, fast-paced playstyle. The key to success will be maintaining shocks on enemies reliably, which can be enhanced with specific support gems and gear.
The Monk's Ascendancy system in cheap POE 2 Currency Orbs offers multiple paths to tailor your character to your preferred playstyle. While the specifics of the Ascendancy options may vary, the Monk is expected to emphasize agility, elemental effects, and charge stacking.
As a young running back, Wilson had the opportunity to develop over the course of a Franchise season. Players could build around his unique skill set, focusing on improving his acceleration, agility, and vision to Mut 26 coins maximize his effectiveness on the field. With Wilson as the centerpiece, teams could run both inside zone runs and outside sweeps, taking advantage of his burst and elusiveness.
However, like many young players in Madden 26, Wilson’s attributes were far from perfect. His ball-carrier vision and durability ratings were relatively low compared to more established backs, meaning that players had to be careful with how they used him. Nonetheless, for those willing to invest in his development, Wilson had the potential to become one of the top backs in the game.
In addition to his work as a running back, one of the most exciting aspects of using David Wilson in Madden 26 was his impact in the return game. Wilson had real-life success as a kick returner during his NFL career, and Madden 26 made sure to reflect that talent in the game. His speed and vision allowed him to be a constant threat on kick returns, where he could take a short return and turn it into a game-changing play.
In Madden 26, players could use Wilson on kickoffs to rack up yards and create scoring opportunities. His 94-speed rating made him one of the most dangerous return men in the game, and his elusiveness allowed him to dodge tacklers and get into the open field. Whether in Franchise Mode or Madden Ultimate Team, Wilson’s return ability was a key feature that made him a valuable player in multiple phases of the game.
David Wilson’s time in Madden 26 served as a bittersweet reminder of the talent he possessed before his career was derailed by injury. His combination of speed, agility, and explosiveness made him a fun and exciting player to control in the game, and his potential in both the running and return game gave him a unique place in Madden 26’s roster. In the world of Madden, Wilson was a player who could change a game with one play, just like he did in real life when he was healthy.
Though his career in the NFL was short-lived, cheap Madden 26 coins gave fans and players the chance to experience the full promise of David Wilson’s talent, allowing them to create big plays and showcase his skills in a way that captured the excitement of watching him play. His speed and burst made him one of the most thrilling players to control, and for Madden players, his legacy lives on as one of the most exciting, untapped talents in the game.
The four games leaving Xbox Game Pass today are FC 25 Coins. Jurassic World Evolution, Last Stop, and MotoGP 20. But while it's always disappointing whenever games leave the Xbox Game Pass subscription service, it's really not all bad news when it comes to the games leaving Xbox Game Pass on June 30.
For example, while some fans may be disappointed that FC 21 is one of the games leaving Xbox Game Pass in June 2022. it's not like the FC series is completely absent from the service. On the contrary, those with an Xbox Game Pass ULtimate subscription can still check out FC 25 and FC 25. the latter of which was just recently added to the Game Pass lineup.
Jurassic World Evolution is in a similar boat. While June 30 is the last day that Xbox Game Pass subscribers can play the original Jurassic World Evolution, the bright side is that they will still have access to Jurassic World Evolution 2 for the foreseeable FC 25 Ultimate Teamure. There aren't equivalents for Last Stop and MotoGP 20. but the fresh additions of FC 25 and Jurassic World Evolution 2 should make their predecessors leaving Game Pass sting a little less.
For those who find it difficult to part with any of these games, they are available at a 20% discount while they're still in the Game Pass library. In the meantime, Xbox Game Pass subscribers should have even more games to look forward to in the near FC 25 Ultimate Teamure, as Far Cry 5 is coming to Game Pass on July 1. and many other games are scheduled to hit the service next month as well.
Sports games have been around since the very dawn of the gaming industry, dating all the way back to 1958. with one of the first games ever created, Tennis for Two. In 1969. Sega's Grand Prix hit arcade floors, laying the groundwork for all cheap EAFC 25 Coins racing games. By the time video game consoles had reached the home, sports games were a dominant force in the industry, with just about every big publisher having their own take on baseball, football, soccer, and basketball.